domingo, 10 de febrero de 2019

Rabia

Hace unos meses salió una noticia de dos personas que fueron atendidas por mordedura de muerciélago con rabia. Si no la pudisteis ver o se os escapó, aquí os la dejo. En base a esa noticia, haré un repasito de la rabia.


La rabia resulta de la infección por el virus de la rabia, un virus neurotrópico de la familia Rhabdoviridae y del género Lyssavirus. Los lyssavirus tienen forma de bala, con una longitud media de 180 nm y un diámetro de unos 75 nm. Es un virus RNA.



Hablando un poco de su estructura, su envoltura está constituida por una capa de lípidos cuya superficie contiene 5 proteínas estructurales: la G (glicoproteína), proteínas M1 y M2 (proteínas matriz), proteína N (nucleoproteína), NS (nucleocápside) y L (transcriptasa).



Y es que dentro del género Lyssavirus hay hasta 15 virus diferentes. Se diferencian en 3 filogrupos en función de cuanto estén relacionados directamente con el virus de la rabia. En esta tabla que os dejo, están muy bien clasificados:


Cada virus tiene características biológicas diferentes, así sus reservorios son distintos y su capacidad de infección a otros mamíferos también. En líneas generales, 13 de los virus tienen como reservorio murciélagos y 3 de ellos afectan a mamíferos terrestres.
No se sabe con exactitud la incidencia mundial humana de rabia, pero la OMS estima que se producen unas 55.000 muertes anuales por rabia. La rabia se mantiene en dos ciclos epidemiológicos principales. Un ciclo urbano o doméstico y otro que es el ciclo silvestre.

Dentro del ciclo urbano, los perros son el principal reservorio natural, aunque también hay otros mamíferos. Este ciclo abunda en países en vías de desarrollo donde la tasa de perros callejeros sin vacunar es muy alta. Es típico de África, Asia y América Central y del Sur.
España ha estado libre de rabia desde el año 1978, a excepción del caso de rabia importado de Marruecos declarado en 2013. Desde 2004 hay casos declarados de perros con rabia procedentes de Marruecos que desarrollaron la enfermedad al llegar a Francia, habiendo pasado por España.

Ceuta y Melilla comunican casos esporádicos de rabia en perros, gatos y caballos, producidos por el virus clásico de la rabia. Con respecto al ciclo silvestre, es el ciclo predominante en Europa y Norteamérica. La mayoría de ellos afecta predominantemente a murciélagos. Sin embargo, también pueden afectar a mamíferos, de hecho, cualquier mamífero es susceptible a la rabia. Como dije antes, existen muchas cepas del virus de la rabia; cada cepa se mantiene en un reservorio (o reservorios) en particular.

En España, con respecto al ciclo silvestre hay que decir que el Lyssavirus europeo de murciélagos (EBLV-1) está circulando entre los murciélagos de distintas especies y se ha detectado en varias zonas de España. Además, se ha descrito un nuevo Lyssavirus que es el Lyssavirus de murciélago Lleida, en un murciélago de cueva (Miniopterus schreibersii) de Lleida. Desde 1987, en España solo se habían registrado 17 casos de agresiones de murciélagos a personas. En líneas generales, Los Lyssavirus son frágiles y no sobreviven largos periodos de tiempo fuera del hospedador. Son muy sensibles a los detergentes, al calor a 30-50º C y a las radiaciones y resistentes a la congelación. El rango de pH en el que son estables va de 5 a 10. Se destruyen por enzimas proteolíticas.

-Transmisión: El principal vehículo de infección es la saliva de un animal infectado. Para ello hace falta que haya una herida, ya que el virus no penetra en la piel intacta. También se ha demostrado la diseminación aérea en circunstancias especiales, como en cuevas con una gran cantidad de murciélagos. La transmisión de persona a persona es teóricamente posible, aunque sólo se ha descrito en casos de trasplantes de órganos (córneas, riñón, etc.). 


 -Patogenia: Inmediatamente después de la infección, el virus de la rabia entra en una fase eclíptica, durante la cual no es fácil detectarlo. Durante esta fase, se replica en los tejidos no nerviosos, como los músculos. Por lo general no estimula una respuesta inmunológica en este momento, pero es susceptible a la neutralización si existen anticuerpos.
Luego de varios días o meses, el virus ingresa a los nervios periféricos y es transportado al SNC por flujo retrógrado en los axones. Luego de diseminarse dentro del SNC, donde se desarrollan los signos clínicos a medida que se infectan las neuronas, el virus se distribuye a tejidos altamente inervados a través de los nervios periféricos (ojos, glandulas salivales, piel...).


-Clínica: El periodo de incubación va de unos días a varios años. La mayoría de los casos suelen hacerse evidentes entre el primer mes y el tercero.
Los primeros síntomas pueden incluir signos prodrómicos no específicos tales como malestar general, fiebre o dolor de cabeza, así como inquietud, dolor, prurito o alteraciones sensoriales en la zona de entrada del virus. Tras varios días, aparecen ansiedad, confusión y agitación,insomnio, comportamiento anormal, hipersensibilidad a la luz y al sonido, delirios, alucinaciones, parálisis leve o parcial, exceso de salivación, dificultad para tragar, espasmos faríngeos ante la exposición a los líquidos y convulsiones.

Puede predominar una forma encefálica (furiosa) con hiperexcitabilidad, disfunción autonómica e hidrofobia, o una forma paralítica (muda) caracterizada por parálisis generalizada. La muerte tiene lugar entre los 2 y 10 días; son muy raros los casos de supervivencia.
Solo media docena de personas han sobrevivido a la rabia sin haber sido vacunadas y tras el inicio de la enfermedad. Ha sido gracias al llamado protocolo de Milwaukee, que consiste en provocar un coma farmacológico al enfermo y administrarle antivirales.

-Diagnóstico: Suele ser clínico, y se orienta a ese diagnóstico cuando el paciente tiene encefalomielitis además de hidrofobia, paresias, convulsiones, delirios,espasmos de los músculos de la masticación etc. Se puede diagnosticar también mediante la detección de antígenos, ácidos nucléicos, aislamiento del virus o serología. Sin embargo, estas últimas pueden tardar bastante tiempo y cuando se obtiene el resultado puede ser demasiado tarde. 

-Tratamiento: No existe un tratamiento efectivo una vez que se desarrollan los síntomas. 

Se realiza una profilaxis post-exposición que consiste en la limpieza y desinfección de la herida, seguido de la vacunación antirrábica y la administración de inmunoglobulina humana de la rabia. Si la persona ya estaba vacunada, se administran menos dosis y no se aplica inmunoglobulina de la rabia.
La profilaxis es altamente efectiva si se comienza inmediatamente después de la exposición. En España, se utilizan vacunas en cultivo celular, de una potencia mínima de 2,5 UI/ml. Estas vacunas se consideran seguras e inmunógenas.


-Prevención: 
      1) Los animales domésticos (perros, gatos y hurones) deben ser vacunados para evitar que se infecten y transmitan la rabia a los humanos. Es necesario controlar los animales callejeros. 
       2) Los animales silvestres no deben ser manipulados,y se deben evitar en lo posible. 
       3) Los murciélagos deben mantenerse alejados de las casas y los edificios públicos. 
     4) En caso de mordisco por un murciélago o animal silvestre como zorros, hurones, mapaches etc... se acudirá a un centro sanitario para la administración de la vacuna antirrábica.

Y esto es todo. Para terminar, os pondré los enlaces de donde saqué las imágenes y os pondré artículos interesantes para el que quiera aumentar la información. Espero que os haya gustado y hasta la próxima. 

Enlaces de las fotos: 

Artículos de interés:

No hay comentarios:

Publicar un comentario