miércoles, 13 de febrero de 2019

Anisakis

El Anisakis es un parásito nematodo de la familia Anisakidae de distribución geográfica universal. Dentro de esta familia hay tres géneros que pueden infestar al humano: el género Anisakis (que consta de dos especies, simplex y physeteris), el Pseudoterranova y el Contracaecum.



Tienen un ciclo de vida complejo que implica a varios huéspedes, su morfología varía en función del huésped y la fase vital en la que se encuentra. En la fase en la que infecta peces, tienen forma de muelle. Si se desenroscan miden unos 2 cm. Su peso ronda los 2-3 mg.

Pasemos ahora a analizar su ciclo vital, el cual es muy importante tenerlo en cuenta para saber exactamente como se infecta el humano. El Anisakis adulto se encuentra en el estómago e intestino de los mamíferos marinos (ballenas, delfines, focas) los cuales excretan los huevos.

Los huevos del parásito son excretados al mar donde se desarrollan pasando por dos estadios larvarios: la L1 y la L2. La fase L2 será ingerida por crustáceos y moluscos y dentro se desarrollará hasta la fase L3. Estos crustáceos son consumidos por peces y calamares.
Hasta la muerte del pez (sardinas, boquerones, caballas, bacaladillas, besugos, merluzas, abadejos, gallinetas, brótolas, jureles, rapes, congrios, salmones, arenques y bonitos, entre otros...) las larvas migran a los tejidos musculares, y se van transmitiendo de pez a pez. Estos peces y calamares ya portan la larva que es infectiva: la L3. Esta larva puede infectar accidentalmente al hombre cuando come pescado crudo o mal cocinado. El Anisakis termina el ciclo cuando esta larva L3 es ingerida por mamíferos marinos, donde se convierten en adultos.
 
 


En España prácticamente el 90-100% de la merluza y el 80% del bonito tienen anisákidos, además de el 70% del chicharro grande, el 40,5% de las sardinas, crustáceos (gamba, centollo), calamares, pulpo… 
Es un problema de salud pública bastante grande con díficil solución. Se cree que la prevalencia de pescados con anisákidos ha aumentado debido a las actuales prácticas pesqueras, ya que estos parásitos están en las vísceras de los pescados, éstas son desechadas al mar y consumidas por otros peces. De este modo, no da tiempo a cerrar el ciclo. 

Hablemos ahora del cuadro clínico que produce en el ser humano una vez que se infecta. Existen 2 mecanismos fisiopatológicos distintos que voy a desarrollar ahora mismo por separado:
1) La hipersensibilidad inmediata mediada por IgE. 
2) El efecto local del nematodo en el segmento del tubo digestivo donde se asienta. 

Hablemos del punto 1: El Anisakis es capaz de producir una repuesta inmunológica debido a que es capaz de sintetizar 3 grupos distintos de antígenos: antígeno de secreción-excreción, antígeno somático y antígeno de superficie. Hablemos un poco de cada uno de ellos.
-Antígeno de secreción-excreción: sintetizados en la glándula esofágica dorsal o en las células secretoras del tubo digestivo, son producidos por las larvas vivas. 
-Antígeno somático: son liberados tras la muerte del parásito. Presentan reactividad cruzada con otros parásitos.
-Antígeno de superficie: se expresan en la cutícula del parásito cuando la larva evoluciona del tercer al cuarto estadio. Parecen ser los protagonistas en la formación de granulomas.

Las manifestaciones alérgicas abarcan desde urticaria (la más frecuente) hasta edema agudo recidivante, reagudización de un cuadro asmático e incluso shock anafiláctico. El tiempo transcurrido desde la ingestión del pescado hasta la aparición de la sintomatología alérgica es habitualmente menor (pocas horas) que el de la aparición de los síntomas digestivos. 

Hablemos ahora del punto 2: Esta entidad recoge aquellos cuadros producidos por la infestación del tubo digestivo por el parásito; dependiendo del lugar donde se localice la larva hablaremos de Anisakiasis gástrica o intestinal. A diferencia de otras parasitaciones suele ser una única larva la que produce la enfermedad pero se han descrito casos de parasitación múltiple. 

-Anisakiasis gástrica: Constituye un 60-70% de los casos.Su clínica es inespecífica con epigastralgia intensa, habitualmente de 5 a 7 h postingestión en un 82%, náuseas en un 39% o vómitos en un 29%. Se han descrito casos de hemorragia digestiva alta por las ulceraciones mucosas que provoca el parásito. 
-Anisakiasis intestinal: Supone el 20-30% de los casos. Se produce de forma más tardía que la gástrica, desarrollándose en las 48-72 horas tras la ingesta del parásito y, en su forma aguda, suele cursar con dolor abdominal, náuseas, vómitos y alteraciones del ritmo intestinal. También puede aparecer ascitis por inflamación de la serosa intestinal, que característicamente tiene un elevado número de eosinófilos. El íleon distal es el lugar que se afecta con mayor frecuencia. Otras localizaciones de la enfermedad son excepcionales......debido a que las larvas difícilmente atraviesan la pared del tubo digestivo, pero se han referido casos de localizaciones atípicas en el hígado, el páncreas, el bazo, los ganglios linfáticos, el área periescrotal, las amígdalas, la lengua, el pulmón y el mesenterio.

Diagnóstico: El único diagnóstico de certeza que hay es mediante examen gastroscópico durante el que las larvas de 2 cm se visualizan y eliminan, o mediante examen histopatológico del tejido retirado en la biopsia o la cirugía. Hay otros como el prick test cutáneo que tiene una alta sensibilidad pero una baja especificidad por las reacciones cruzadas que tiene con otros parásitos.

Tratamiento: la larva suele expulsarse espontáneamente llevando implícita la resolución de la clínica. Los cuadros con claros síntomas digestivos que no ceden con el tratamiento sintomático podrían beneficiarse de la extracción del parásito mediante la gastroscopia. Sin duda alguna, la medida más efectiva para evitar la infección por Anisakis, pasa por la prevención. 

La prevención pasa por no ingerir la larva viva, por lo que se recomienda el uso de tratamientos térmicos: la congelación de pescados y cefalópodos durante un mínimo de 48 horas a una temperatura mínima de -20ºC (si puede ser de cinco días mejor) o el cocinado a temperaturas superiores a 60 ºC. 

Y esto es todo por hoy, amigos. Os voy a dejar algún artículo por si queréis echarle un vistazo más detenido. Espero que os haya gustado y hasta la próxima.

Imagen del ciclo de vida obtenida de:

Artículos interesantes:

Infografía hecha por Virtu Roig:

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario